Esta biblioteca digital alberga el libro sobre Oncología y Oncocirugía Ortopédica.

Incluye clases académicas, conferencias impartidas en congresos nacionales e internacionales, trabajos publicados, discusiones de casos, procedimientos quirúrgicos realizados y técnicas propias desarrolladas.

Se eligió el formato digital porque la web permite la inclusión de textos con numerosos recursos visuales, como imágenes y videos, que no serían posibles en un libro impreso.

El contenido está destinado a estudiantes, profesionales de la salud y al público en general interesado en el área.

Reconstrucciones óseas biológicas parte I

Reconstrucciones óseas biológicas parte I

Figura 1: Paciente de 5 años diagnosticada de sarcoma de Ewing en la región metadiafisaria del húmero izquierdo. Tras la quimioterapia preoperatoria, realizamos una osteotomía transepifisaria proximal y distal en el tercio medio de la diáfisis del húmero, resecando la lesión. La reconstrucción se llevó a cabo con un injerto autólogo de peroné, complementado con un injerto ilíaco y fijado con una placa especial personalizada para la paciente, lo que dio lugar a una reconstrucción detallada, como se muestra en la radiografía postoperatoria.
Figura 2: Función del hombro izquierdo con buena elevación dos meses después de la cirugía, con mejoría progresiva a lo largo de tres años y diez meses, incluyendo ganancia en rotación externa.
Figura 3: En la adolescencia, detectamos un acortamiento del húmero debido a la resección de la placa epifisaria, realizada como margen de seguridad oncológica.
Figura 4: Adolescente con buena función y estética. El peroné suele regenerarse en los niños. Podemos observar una ligera alteración en la zona donante del injerto ilíaco, revelando la radiografía su buena integración

Vídeo 1: Excelente función 24 años después de la cirugía, con buena elevación del miembro operado y buena rotación interna y externa.

Figura 5: Ahora embarazada y curada de la enfermedad, en 2022 cumplió 31 años de tratamiento, feliz, abrazando a su hijo
Figura 6: Microcirugía y fijación interna extensible utilizadas en este niño con osteosarcoma en la metáfisis del húmero. Tras la quimioterapia neoadyuvante, resecamos la lesión a través de una incisión transepifisaria proximal, preservando la articulación. En detalle, la ligadura de la arteria nutricia del tumor. El diagrama de la derecha ilustra la fijación de la epífisis mediante una placa de cuchilla especial, hecha a medida para este caso, acoplada al dispositivo de fijación interna extensible, estabilizando las fuerzas de desviación y, al mismo tiempo, permitiendo el desplazamiento proximal de la epífisis.
Figura 7: En este caso, colocamos un tornillo por debajo del vástago para evitar el deslizamiento distal. La imagen muestra la placa y el dispositivo diseñados específicamente para este paciente. La cirugía continúa con la liberación del tendón del músculo pectoral.

Vídeo 2: La colocación de la osteosíntesis y el posicionamiento del dispositivo tuvieron lugar antes de la microcirugía, lo que permitió una observación detallada de su mecanismo de deslizamiento. Detallamos la colocación del dispositivo en la reconstrucción.

Vídeo 3: En esta película, podemos ver la amplia movilidad del hombro, con una excelente rotación externa e interna, así como la buena estabilidad de este montaje.

Figura 8: A continuación realizamos un autotrasplante de cartílago de crecimiento del peroné al húmero, utilizando una placa laminar especial y un dispositivo que permitirá desplazar la placa laminar, permitiendo el crecimiento proximal. A continuación, colocamos el tornillo de bloqueo distal para proteger contra las fuerzas de compresión. En detalle, la cirugía finalizó con microcirugía, en este autotrasplante del peroné, con su placa epifisaria proximal, garantizando el mantenimiento del crecimiento de la extremidad. Función motora de elevación del hombro con buena movilidad en rotación externa.
Figura 9: De este modo, este osteosarcoma de húmero fue operado y reconstruido con una fijación dinámica de un peroné autólogo vascularizado trasplantado mediante microcirugía, junto con su cartílago de crecimiento epifisario. Un trasplante autólogo de cartílago de crecimiento.
Figura 10: Tumor de células gigantes del radio, con gran inflación y agresividad local. El estudio por resonancia magnética muestra que la lesión no invade los tejidos blandos, sino que sólo desplaza los tendones. Esto permitió la resección oncológica del tumor, que se operó mediante una amplia incisión dorsal, comenzando en la apófisis del cúbito, dirigiéndose hacia la estiloides del radio y curvándose proximalmente. Abrimos la articulación de la muñeca, liberamos los tendones de sus poleas y extirpamos el tumor.

Vídeo 4: Vídeo ilustrativo de la osteosíntesis dinámica

Vídeo 5: Vídeo que muestra la función motora postoperatoria del paciente

Figura 11: El músculo pronador cuadrado se extirpa junto con la lesión, lo que permite un abordaje oncológico del tumor. Para la reconstrucción, utilizamos el segmento proximal del peroné ipsilateral, que se extrae cuidadosamente de su lecho. En detalle, la flecha número 1 indica el tendón largo del músculo bíceps, la flecha 2 señala el músculo tibial anterior, la flecha 3 resalta el músculo flexor digitorum longus y la flecha 4, de color rojo, resalta de forma transparente el nervio ciático poplíteo externo. La cabeza del peroné debe resecarse conservando toda su cápsula articular, circunferencialmente, para poder realizar una reconstrucción articular perfecta y estable de la muñeca, evitando la subluxación. La obtención de este injerto suele ser más larga y laboriosa que la extirpación del tumor de la muñeca.
Figura 12: Al cabo de unas semanas, la fuerza muscular de la muñeca es simétrica, al igual que la movilidad pronación-supinación de la muñeca y la flexión de los dedos, que muestran un funcionamiento normal y equilibrado.

Vídeo 6

Vídeo 7

Figura 13: Flexión dorsal libre, con buena estabilidad de la muñeca. Excelente prono-supinación, libertad de movimientos, soltura y simetría. Flexión palmar limitada a 45 grados. Excelente rendimiento rotacional de la muñeca, con amplia flexión-extensión normal de la mano y los dedos, cuyos tendones tenían todas sus poleas liberadas.

Vídeo 8: Agarre firme, fuerte y simétrico de las muñecas,

Vídeo 9: Mucho valor, fuerza y atrevimiento, cumpliendo 15 años de cirugía en 2015.

Figura 14: Reconstrucción biológica del radio con un injerto autólogo de peroné libre, sin necesidad de microcirugía. La flexión dorsal de la muñeca es normal, mientras que la flexión palmar está ligeramente limitada.

Vídeo 10: 23 años después de la intervención, el paciente muestra una amplia movilidad de la muñeca operada.

Autor: Profr. Dr. Pedro Péricles Ribeiro Baptista

 Oncocirugía Ortopédica en el Instituto Oncológico Dr. Arnaldo Vieira de Carvalho

¡Hola! Cómo podemos ayudarle?
plugins premium WordPress