
Sarcoma de Ewing de tibia
Al paciente se le realizó una biopsia que reveló un sarcoma de Ewing en la región metafisaria proximal de la tibia derecha.
El paciente fue sometido a tratamiento de quimioterapia neoadyuvante. El tratamiento quirúrgico propuesto, para control local del tumor, fue la resección de la lesión, realizando osteotomía transepifisaria en la epífisis proximal y reconstrucción con la técnica de autotrasplante del peroné ipsilateral con su epífisis. y su cartílago de crecimiento. La resección de la región proximal de la tibia, en un paciente tan joven, conlleva pérdida del potencial de crecimiento de la fisis tibial, provocando gran dismetría entre los miembros inferiores en la edad adulta.
Esta técnica tiene como objetivo permitir que el cartílago de crecimiento del peroné reemplace la “fisis” de la tibia, que ha sido resecada.
Por ello realizamos el autotrasplante de peroné a la región resecada de la tibia, aportando este segmento óseo con vascularización propia, manteniendo el cartílago de crecimiento de la región proximal del peroné y su potencial de crecimiento.
Este conjunto se estabiliza mediante el dispositivo de fijación deslizante desarrollado por nosotros, que consta de dos placas diseñadas especialmente para este caso. Estas dos piezas están conectadas por un carril trapezoidal, que garantiza la estabilidad entre los dos componentes y al mismo tiempo permite el deslizamiento longitudinal, de modo que no se bloquea el crecimiento óseo producido por la fisis del peroné transpuesta a la tibia.
Vídeo 1 : Demostración del mecanismo de placa deslizante, que funciona con un ajuste trapezoidal similar al de un torno.
En diciembre de 2006, el paciente fue sometido a cirugía para resección del segmento metafisario proximal de la tibia, incluyendo la placa de crecimiento, y autotrasplante del cartílago de crecimiento del segmento proximal del peroné, mediante transferencia a la tibia, sin microcirugía.
TÉCNICA QUIRÚRGICA:
El paciente se coloca en decúbito supino horizontal. Se utiliza una única vía de acceso curva, que comienza por encima de la articulación tibioperonea proximal, desciende y se curva medialmente hacia la cresta de la tibia y continúa distalmente a lo largo de la superficie interna de la tibia, hasta unos pocos centímetros por debajo del lugar donde se realizará la osteotomía del peroné. realizarse.
Vídeo 2 : Después de la liberación, se debe retirar el cartílago de la epífisis del peroné, exponiendo el núcleo de osificación para consolidarse con el tejido óseo de la epífisis tibial. Esta película, que ejemplifica la extracción del cartílago articular del peroné, procede de otro paciente.
Video 3: El 12/02/2007, paciente presenta buen movimiento de su pierna derecha, seis semanas después de la cirugía.
Vídeo 4 : Función de la rodilla operada el 12/04/2007, cuatro meses después de la cirugía.
Video 5 : Caminando el 14/05/2007, cinco meses después de la cirugía, recibiendo quimioterapia adyuvante.
Video 6 : Paciente en tratamiento de quimioterapia, cojeando por desviación angular, por pseudoartrosis del extremo proximal del peroné, el 26/09/2007, nueve meses después de la cirugía.
Vídeo 8 : Función de la rodilla, un año y medio después de la cirugía de pierna y seis meses después de la fractura de fémur.
Autores del caso
Autor: Profr. Dr. Pedro Péricles Ribeiro Baptista
Oncocirugía Ortopédica en el Instituto Oncológico Dr. Arnaldo Vieira de Carvalho
Oficina : Rua General Jardim, 846 – Cj 41 – Cep: 01223-010 Higienópolis São Paulo – SP
Teléfono: +55 11 3231-4638 Celular:+55 11 99863-5577 Correo electrónico: drpprb@gmail.com